sábado, 9 de diciembre de 2017

Comportamientos innatos y aprendidos

Otro problema que aborda la etología es si un comportamiento tiene bases genéticas o es básicamente aprendido. Durante décadas, muchos etólogos -entre ellos Konrad Lorenz-, proponían que un comportamiento o era innato o aprendido. En cambio otros científicos de la rama de la psicología y otros de ramas diferentes afirmaban que los comportamientos podían tener características de los dos tipos. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, aunque un factor sea innato o aprendido, en muchas ocasiones tiene parte de ambas cosas: requiere aprendizaje o un conocimiento innato para su correcto desarrollo.




etologos famosos



Resultado de imagen para cesar millan

 César Millán 

La Psicología Canina es la ciencia que estudia la conducta canina. También conocida como Etología, la Psicología Canina surge de la rama biológica y de la rama de psicología experimental que tiene como objetivo estudiar el comportamiento del perro, en todos sus ámbitos: en el ámbito salvaje, doméstico o de laboratorio. Cuando hablamos de estudiar el comportamiento del perro, nos referimos a todo aquello que tiene que ver con las relaciones con su entorno, las relaciones del perro con otros perros, con otros animales o con los seres humanos, su instinto, el apareamiento, la agresividad, etc.



multimedia!!!

https://www.mindomo.com/mindmap/etologia-79a272bf038f4e5e971f35cdf6737d2f



https://Pixton.com/es/:cz4yiur8



conoceme!!!

me llamo EDUAR HERNANDEZ CARO


estudio BIOLOGÍA

me gustan los animales

mis pasatiempos son leer, escuchar música ( rock y metal), estudiar ver películas.


este blog esta hecho con el fin de que las personas aprecien mas la ciencia de la etología, la conozcan y que la puedan practicar








viernes, 8 de diciembre de 2017

Los cuatro porqués etológicos

Causas

Intenta averiguar la causa directa del comportamiento. Podemos hacer aquí una dicotomía sobre el tema:
  • Causa interna
  • Causa externa
La causa interna es un modelo de caja abierta, intenta explicar la causa a nivel fisiológico. La causa externa intenta responder a la pregunta de qué causa externa ha desencadenado la respuesta etológica, como si de un modelo de caja cerrada fuera, sin preocuparse del motivo fisiológico.

Desarrollo sustentable

Intenta averiguar el comportamiento etológico del organismo del ser humano, ocasionado por las anteriores situaciones o causas hechas por los animales.

Evolutivo

Intenta responder qué beneficios obtiene el animal de un comportamiento y qué ventajas evolutivas ha tenido para que este sea seleccionado. Por ejemplo, ¿qué ventaja evolutiva obtiene una gallina de cuidar a sus crías y no abandonarlas?

Filogenético

Intenta responder a la pregunta: ¿cuándo apareció dicho comportamiento en la historia evolutiva de la especie?


historia de la etologia

A principios del siglo XX se creó la psicología comparada, que consistía en el estudio de la conducta y las capacidades psicológicas de las diferentes especies animales y que, en este sentido, consideraba la conducta humana como uno de los muchos tipos de conducta animal. Los conductistas utilizaron este método en sus estudios, pero a partir de 1973, cuando los científicos Konrad LorenzKarl R. von Frisch y Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios sobre la conducta de los animales, la etología comenzó a considerarse ciencia con pleno derecho, y la psicología comparada se integró en esta nueva ciencia.
En Europa, la investigación del comportamiento animal se desarrolló resaltando los estudios de campo y las conductas instintivas. Hemos de destacar a algunos de los más brillantes etólogos: Konrad Lorenz, con su estudio sobre la impronta en los gansosKarl von Frisch, centrado en el sistema de comunicación de las abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el pez conocido como espinoso. En los Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX, destacó una investigación del comportamiento animal centrada en las conductas aprendidas en medios controlados. Estas investigaciones dieron lugar a la psicología comparada y al conductismo.
En 1951, Niko Tinbergen publicó The Study of Instinct (El estudio del instinto), donde plantea las cuatro preguntas sobre las que se apoya la etología (causacional, del desarrollo u ontogenéticoevolución y filogenético), y se encarga de hacer una distinción entre la psicología comparada y la etología. En 1966, Robert Hinde hace una síntesis de las dos, y distingue los aspectos más destacables de cada una.


   

que es la etologia animal????



La etología (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en sus medios naturales,​ en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio.
Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos y estudian las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo estas evolucionan para la supervivencia del mismo en un ambiente determinado. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Algunos autores denominan a esta especialización etología humana, diferenciándola expresamente de la psicología o la sociobiología.
Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conductainstinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.